
14 de Diciembre de 2021
De la informatización de la sociedad a la transformación digital en Cuba.
En el encuentro del Consejo Nacional de Innovación correspondiente al mes de diciembre, que estuvo encabezado por el Presidente de la República, se debatió profundamente sobre la transformación digital en Cuba, un concepto integrador, que es continuidad del proceso de informatización de la sociedad cubana.
Cuba transita desde hace algunos años por un proceso que se ha definido como informatización de la sociedad: uno de los tres pilares que respalda la gestión gubernamental. Las acciones realizadas, si bien aún no alcanzan la magnitud que demanda el desarrollo del país, han propiciado avances incuestionables en el gobierno y comercio electrónicos.
Los conceptos, como la vida misma, evolucionan y conducen a perfeccionar y ampliar los procesos para obtener de ellos el máximo provecho. En ese camino, Cuba asume nuevos preceptos que la llevan hacia la transformación digital: un nuevo momento en el que se integran las tecnologías digitales en todos los ámbitos de la sociedad, donde el centro del hacer son las personas.
«Aportador e interesante», de acuerdo con las valoraciones del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, fue el debate que suscitó este tema durante la reunión del Consejo Nacional de Innovación correspondiente al mes de diciembre, que tuvo lugar en el Palacio de la Revolución.
El alcance y la velocidad asociados a las nuevas tecnologías digitales —explicó Ailyn Febles Estrada, presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba— nos ha llevado a definir la transformación digital con nuevos paradigmas, como un momento superior a la informatización. «No es moda, es algo que llegó para quedarse. No es un cambio simple, es revolucionario en muchos sentidos».
Es un proceso, refirió, no es algo de un día ni de dos: es un proceso evolutivo, muy complejo y exigente, que requiere el concurso de todos y sobre el cual aún no existe un consenso en su conceptualización.